Día cuatro.
“La oposición que se ha erigido entre la cultura y la técnica (…) es falsa y sin fundamento; sólo recubre ignorancia y resentimiento. Enmascara detrás de un humanismo fácil una realidad rica en esfuerzos humanos y en fuerzas naturales que constituye el mundo de los objetos técnicos, mediadores entre la naturaleza y el hombre. La cultura se comporta con los objetos técnicos como el hombre con el extranjero cuando se deja llevar por la xenofobia primitiva”
Gilbert Simondon.
Maldito Ae
Soy «las masas» y te mato.
Pensaba que eras el principio de una nueva era, pero no: eres el final de la anterior.
Rizar el rizo es poco. Rizos rizados, tan rizados que se hace incómodo seguir el hilo.
¿Difícil? No, es valorarlo demasiado llamarlo «difícil». Embrollado. Ae es embrollado a más no poder.
Me recuerda a los monjes medievales y a sus disquisiciones que rayan ya en lo absurdo.
Todo, menos accesible. Todo, menos popularizable. Todo, menos amable.
¿Funcionamiento intuitivo? Que va.
Listados infinitos de opciones que solo alguien que lo use con regularidad puede encontrar.
Hormiguero de categorizaciones
Herramienta elemental.
Tedioso.
Propuestas de mejora generales (las específicas para Ae no las he pensado aún, estoy estudiándome este objeto técnico tan majo).
1DEMOCRATIZAR EL ACCESO AL MUNDO DIGITAL…
…para la integración de la capacidad de crear digitalmente, o sea, para no hacer de la creación digital el privilegio de unos pocos monjes amargadetes que actúan desde monasterios profiriendo sílabas inconexas (status, punto, name, alt, P, ctrl, N, intro, pum, pim, pam, tan, chan). Pero ojo, que hacer que todos coman no es hacer una copia gratuita del pan.
2COMERCIALIZAR PROGRAMAS CON DIFERENTES NIVELES DE DIFICULTAD. Creo que tendrían que comercializar y poner en funcionamiento diferentes versiones con diferentes grados de dificultad, Ae1, Ae2, Ae3… Habría que hacer una versión muy simplificada, un «nivel 1» en el que solo hubiera una ruta para hacer tales o cuales cosas, y en el que se eliminaran una parte de los efectos… hasta el nivel último, que sería el actual. Al fin y al cabo, es un idioma, y los idiomas siempre se aprenden de forma graduada. No se entrega el Quijote a alguien, el primer día, para que aprenda español.
3 INCLUIR SU VOCABULARIO EN LA RAE. ¿Por que no está aceptada como esencial por la RAE la palabra «deseleccionar»? Señores y señoras de la RAE. Eso es ser dinosaurios que viven de espaldas a la realidad, la tienen en el «observatorio de palabras», una palabra que se usa cien mil veces al día. Por dios, señores spinosaurus aegyptiacus, reaccionen. Aboguemos por la inclusión inmediata de todos los términos en el diccionario de la RAE. Por ejemplo, la acepción informática de capa no aparece.
4 DEFINIR CON CLARIDAD CUÁLES SON LOS CLÁSICOS. No estudiar a partir de adaptaciones, copias, programas de segunda fila… y hacerlos Patrimonio de la Humanidad… y crear una nueva categoría de Premio Nobel para desarrolladores informáticos. No es suficiente el que entrega la Asociación de Maquinaria Computacional: el Premio Nóbel de informática debe integrarse con los de la literatura y los de la paz.
Los desarrolladores informáticos están pidiendo A GRITOS reconocimiento. Me arrodillo ante ustedes. GRACIAS por todo lo que han inventado. He hecho una de mis obras en lienzo invisible que se llama
Bischofberger, U (2023) Premio a los desarrolladores informáticos (Oleo sobre lienzo imaginario Full HD) Los Mesejo, Madrid, Colección particular. Este cuadro lo describiré cuando sepa algo más.
Día tres.
Todos los subrayados son nombres nuevos que designan inventos nuevos de cosas nuevas, que no tenemos por qué conocer.
Inventos que nunca antes han existido, por definición. Recién creados en la historia humana. 1991, son jovencísimos si comparamos con la rueda.
Nos tratan como «torpes» porque no aprendemos todo esto en un día?
No, no…
Los inventos son geniales, pero el bautizo de esos inventos, el nombre que les han dado, el nuevo vocabulario que es el que anoto en mi cuaderno, ha fallado. Nombres que suenan habituales y comprensibles (ventana, modo, fusión, ajuste, enlace, seguimiento, capa, cuerda, punto, anclaje, principal, animación, tímido…) pero cuyo referente es nuevo. Un lenguaje reciclado que proviene de realidades del mundo no virtual. Palabras habituales que adquieren nuevos significados…
Y se pretende que sus nuevos nombres confusos y ambiguos se asimilen así, pluf, de sopetón?? No, no… se están equivocando tanto en el lenguaje que están creando como en el modo de enseñarlo. ¿Puede ser? Puede ser. Los más brillantes seres humanos también se equivocan.
Propongo crear un vocabulario totalmente nuevo:
Arhain-Tosaith: para designar las ventanas.
Arluii: para designar los controles de efectos.
Aroth: para designar la composición.
Asai: para designar el material de archivo.
Asrai: para designar la capa. Etcétera.
Está pendiente la invención de un nuevo vocabulario, como el de los elfos. No tiene por qué ser tan difícil para algunas personas hacer ese trabajo… y habría palabras que serían de la misma familia, sin ser las mismas… y no tendría que ser análogo a nada del mundo no virtual… porque DE VERDAD que de momento es complicado de entender no tanto el mundo de Ae, sino el lenguaje reciclado que utilizáis para designarlo.
La creciente complejidad exige un salto cualitativo. LA LINGÜÍSTICA Y LA INFORMÁTICA TIENEN PENDIENTE SU HISTORIA DE AMOR.
Solo así se haría patente la verdadera dificultad del nuevo mundo con su nuevo vocabulario, sería más fácil una vez aprendido, y habría menos confusiones. Porque ¿cómo distinguir la ventana «material de archivo» de la ventana «proyecto» si ambas sirven para archivar?? No, no es que sea torpe, es que está pensado de forma poco didáctica. ¿Cómo delimitar lo que es un efecto de lo que es una opción de modo? La terminología creo que lo hace muy, muy engorroso, sería mucho más fácil inventar palabras.
Seamos humildes; a mí me toca reciclarme ahora, pero, al ritmo que va todo, a ti te tocará pasado mañana, y entonces agradecerás que alguien se haya propuesto hacerte accesible el nuevo lenguaje.
TRUCOS para lxs amigxs
De momento, me doy cuenta de que para aprender tengo que:
- Contar con un equipo informático actualizado.
- Dedicar bastante tiempo.
- Trabajar por inmersión, como ocurre cuando quieres aprender cualquier idioma. Es inútil trabajar poco a poco.
- Llevar un cuaderno en papel del vocabulario.
- Paciencia e insistir, paciencia e insistir, paciencia e insistir. De sobra conozco la prepotencia de los alfabetizados, y cómo desprecian la enorme dificultad que entraña el aprendizaje de la lengua escrita.
- Darme cuenta de que la lentitud perceptiva no es torpeza, sino lentitud, que requiere paciencia, paciencia, paciencia.
- GUERRA A LOS PREPOTENTES que nos excluyen del mundo digital!
Recuerdo a todos los niños y niñas cuyos profesores dejan, arrinconados, en las aulas, sin exigirles, sin proporcionarles experiencias de aprendizaje, anulando sus capacidades e hiriendo seriamente su autoestima. Los recuerdo con lágrimas, y lloro también por mí y por mi yo mayor frágil y herido por esos cascos implacables.
Día dos.
POEMA: Dc&@v$#I/°78·&pKKolU
Haré mi reciclaje digital aunque me cueste la vida.
Dc&@v$#I/°78·&pKKolU0 los que me tratáis de desanimar.
Haré mi reciclaje digital aunque me cueste la vida.
Dc&@v$#I/°78·&pKKolU0los que me tratáis de excluir.
Haré mi reciclaje digital aunque me cueste la vida.
Dc&@v$#I/°78·&pKKolU0 los que me miráis por encima de vuestro necio hombro digital.
Haré mi reciclaje digital aunque me cueste la vida.
Dc&@v$#I/°78·&pKKolU0 los que firmáis mi impotencia digital.
Haré mi reciclaje digital aunque me cueste la vida.
Dc&@v$#I/°78·&pKKolU0 os odio, y noblemente lo declaro.
Haré mi reciclaje digital aunque me cueste la vida
y me pasearé con cierta alegría por encima de vuestros cadáveres digitales,
Dc&@v$#I/°78·&pKKolU0,
porque os dais una importancia que no tenéis, porque nada más vulgar que crear pequeñas sociedades sobre la base del dominio de nuevos lenguajes, porque no tenéis piedad, porque sois la flor y nata de los que alimentan absurdos privilegios, porque os creéis algo cuando lo único que hacéis es ser maestros de lenguaje, porque no tenéis amor, porque vuestro mundo es frío y acartonado, por esa y por muchas razones,
¡Hala!
Dc&@v$#I/°78·&pKKolU0
Y porque la capacitación e incapacitación digital es la última y mas moderna forma del tradicionalísimo uso del saber como mecanismo represor en la sociedad.
(Y si no, díganselo a Valle Inclán cuando habla del latín en Divinas Palabras.)
Día uno.
¿Qué es After Effects? ¿Esas páginas horrendas de efectos de After Effects que se están promocionando son After Effects?¿Es After Effects equivalente a los títulos del comienzo del programa de televisión? ¿Es After Effects un descubrimiento para transformar en móviles los anuncios de los paneles luminosos de las grandes ciudades? ¿Qué es After Effects?
After Effects es un sencillo alfabeto que tiene la sencillez de un alfabeto y su potencia. Pensemos lo que es la escritura lineal, como decía Flusser, y la revolución que supuso en el mundo simbólico humano y en la historia de la humanidad. Pues After Effects es algo así, pero claro, hay que saber mirarlo y encontrárselo fuera de los estrechos márgenes en los que se está comercializando su uso, y arrancárselo de las manos a los mercaderes.
Si Andy Warhol, pálido, descolocado, frágil, con su borrosa identidad sexual y su pésima salud física resucitara, entonces seguro que resucitaría con After Effects en las manos; se metería su portatil entre el edredón y la almohada y, con oscuras ojeras, se fascinaría con la forma, extraería nuevamente su misterio al color y nos enseñaría a todos el poder de una sencilla línea negra en movimiento, la fascinación de la reduplicación y tantos secretos que están escondidos allí, al principio, en los orígenes del manantial de After Effects, en la conjunción del movimiento con el color y el símbolo, lejos del lugar donde los mercaderes lo convierten en hortera simbología en la que el capitalismo avanzado mezcla la identidad personal o empresarial con los detritus…
Debatecontribution 0en After Effects: construcción monumental como el Puente de Brooklyn…
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Le doy mucho valor a este cuadro comparativo que, sencillamente, organiza los aspectos estudiados. Todos ellos, pueden ser usados para dotar de una pátina a la cartelería que necesitamos crear en muchas ocasiones, pero ese fin sería un fin «perverso» (en el sentido filosófico de la palabra).
Voy a poner un ejemplo de uso perverso de estos contenidos (que se caricaturiza, por ejemplo, en alguna explicación de El Prado).
Por ejemplo, en vez de decir:
Muchísimas gracias por tu comentario, compañera y amiga!! Creo que mi visión y la tuya coinciden. Habrá que preguntarse cosas a diferentes niveles.
Traduciendo a jerga, la frase anterior sería:
Si hacemos esto, obramos muy, pero que muy requetemal!!!! :)